Radiografía a los seminarios. En 1968 había más de 7.000 seminaristas, hoy no llegan a 1.000

De las 69 diócesis españolas, 14 tienen entre 0 y 1 alumnos, y otras 26 cuentan con menos de 10

El Papa Francisco y José Cobo con los seminaristas de Madrid.
Radiografía a los seminarios. En 1968 había más de 7.000 seminaristas, hoy no llegan a 1.000.
  1. La web de la Conferencia Episcopal
  2. Radiografía de la realidad de la Iglesia
  3.  Ingresos en el seminario
  4. Ordenaciones sacerdotales
  5. Datos de ingreso de seminaristas en las diócesis 
  6. Ascensos y descensos
  7. Seminarios-casas de formación cerrados
El Papa Francisco y José Cobo con los seminaristas de Madrid.
El Papa Francisco y José Cobo con los seminaristas de Madrid.

La negativa de la Comisión Episcopal de Clero y Seminarios a ofrecer anulamente los datos desglosados de seminaristas por diócesis ha provocado una reacción en diversos ámbitos eclesiales, por lo que implica de ejercicio de falta de trasparencia. El curso 2018/2019 fue el último año en el que se hicieron públicos datos estadísticos por diócesis.

A nivel estadístico y de comunicación, el mensaje que se está trasladando a la sociedad es el de no querer establecer comparativas entre diócesis y entre tipos de seminarios; a nivel  “eclesiástico”, no se quiere ofrecer la ‘temperatura’ espiritual de diócesis/tipo seminario, con el fin de evitar dejar en evidencia a diócesis que se encuentran en grave crisis vocacional.

Como dice el responsable de la Oficina de Sociología y Estadística de la Conferencia Episcopal, Jesús Domínguez Rojas, en un artículo publicado en la revista “Anuario de Historia de la Iglesia”, con el título “La Iglesia española en cifras. Análisis de los estadísticos (1960-1980)”, “la situación de los seminarios está en la base del futuro desarrollo sacerdotal. Es, al mismo tiempo, la consecuencia y la fuente. En los seminarios repercuten las distintas concepciones de la Iglesia y las distintas maneras de entender y vivir la vida cristiana. (…) Si la comunidad cristiana vibra religiosamente y es capaz de entusiasmar, habrá vocaciones decididas dispuestas a encarnar el modelo de vida propuesto”.

La web de la Conferencia Episcopal

La Oficina de Estadística y Sociología de la Conferencia Episcopal publica unas fichas de los datos de las diócesis en la página web de la Conferencia Episcopal. Los datos de esas fichas están actualizados mayoritariamente a enero-junio de 2023.  Por lo tanto, la Conferencia sí ha ofrecido los datos de seminaristas, pero en otro contexto.

Además de actualizar los números de los seminaristas en esas fichas, se ha incluido un link a una tabla de serie histórica de las diócesis españolas.

En el caso de los seminaristas mayores, la tabla abarca desde 2019/2020 a 2021/2022, con lo que es de suponer que los datos de seminaristas que aparecen en la ficha principal corresponden al curso 2022/2023. Dado que los seminarios Redemptoris Mater, por su propia naturaleza canónica, son seminarios diocesanos entenderíamos que están incluidos ahí. A la hora de desglosar los datos, parece que no concuerdan las cifras en algunos casos, como el de Madrid, según veremos.

Radiografía de la realidad de la Iglesia

Todo este conjunto estadístico es una radiografía impresionante de la realidad de la Iglesia en España. Como fuente de información, son unos números que ponen en evidencia la situación por la que atraviesan las diócesis españolas. 

Hay que aclarar que lo que publica la Conferencia Epsicopal es lo que recibe de las diócesis, principalmente de los Cancilleres-Secretarios/as de los obispados o de las Oficinas de Estadística de las diócesis, cuando la hay.  

Partamos en primer lugar, como contexto, de los números generales. En 1968, en España había más de 7.000 seminaristas. Una década más tarde, su número se desplomó hasta los 1.600. Fue una época de grandes cambios sociales y eclesiales, que incluyó la digestión del postconcilio, la revolución de Mayo del 68, la Humanae vitae o la caída del régimen de Franco.

 

Si utilizamos el criterio de los pontificados, desde entonces ha habido en la Iglesia tres papas: Juan Pablo II (1978-2005), Benedicto XVI (2005-2013) y Francisco (desde 2013). Tenemos que tener en cuenta, como fechas de contexto, los siguientes arcos temporales de Presidentes de la Conferencia Episcopal: Vicente Enrique y Tarancón (1978-1981), Gabino Díaz Merchán (1982-1987), Ángel Suquía (1987-1993), Elías Yanes (1993-199), Antonio María Rouco Varela (1999-2005/2008-2014), Ricardo Blázquez (2005-2008/2014-2020) y Juan José Omella (2020-2024).

Los datos estadísticos de los seminarios españoles desde la llegada de Juan Pablo II muestran los siguientes números -las fuentes que utilizamos son los Anuarios Estadísticos de la Iglesia en España, editados por la Conferencia Episcopal-. Como se puede comprobar existe una general e imparable tendencia a la baja.

SEMINARISTAS MAYORES

 

SACERDOTES DIOCESANOS ORDENADOS

1978

1.649

1979

   189

1979-1980

1.505

1980

   172

1980-1981

1.583

1981

   169

1981-1982

1.684

1982

   212

1982-1983

1.801

1983

  146

1983-1984

1.850

1984

  181

1984-1985

1.901

1985

 165

1985-1986

2.022

1986

  187

1986-1987

2.092

1987

  235

1987-1988

2.115

1988

  228

1988-1989

2.034

1989

  203

1989-1990

2.032

1990

  230

1990-1991

1.997

1991

  259

1991-1992

1.929

1992

  220

1992-1993

1.947

1993

  296

1993-1994

1.941

1994

  211

1993-1995

1.951

1995

  204

1995-1996

1.917

1996

  222

1996-1997

1.900

1997

  214

1997-1998

1.931

1998

  242

1998-1999

1.825

1999

  240

1999-2000

1.839

2000

  238

2000-2001

1.797

2001

  227

2001-2002

1.736

2002

  195

2002-2003

1.699

2003

  227

2003-2004

1.597

2004

  202

2004-2005

1.524

2005

   208

2005-2006

1.481

2006

  170

2006-2007

1.387

2007

  172

2007-2008

1.381

2008

  195

2008-2009

1.222

2009

  141

2009-2010

1.265

2010

  162

2010-2011

1.227

2011

  122

2011-2012

1.278

2012

  133

2012-2013

1.307

2013

  131

2013-2014

1.321

2014

  117

2014-2015

1.357

2015

 152

2015-2016

1.300

2016

  138

2016-2017

1.247

2017

  109

2017-2018

1.263

2018

   135

2018-2019

1.203

2019

    124

2019-2020

1.128

2020

    126

2020-2021

1.066

2021

     125

2021-2022

1.028

2022

     97

2022-2023

974

2023

     79

2023-2024

956

2024

 

Número de seminaristas en España.
Número de seminaristas en España.

 

Ingresos en el seminario

No se puede establecer una relación directa y causal entre el pontificado de un papa y el número de vocaciones, como puede comprobarse fácilmente. Tendríamos que fijarnos también en la disminución y el aumento de vocaciones en algunas instituciones de la Iglesia concretas en cada uno de los papados, por ejemplo las de la vida religiosa o las de los movimientos laicales.

Pero no podemos descartar los procesos de influencia de los papados en la vitalidad de la Iglesia, en un mundo en el que la imagen de la Iglesia depende en gran medida de la imagen del papado, especialmente de los escritos y políticas de gobierno de la Iglesia que pueden ser decisivos para que un joven se plantee acceder al seminario.

No vamos a entrar en un detallado análisis de los datos, sólo ofrecemos un marco general.

Cuando arranca el pontificado de Juan Pablo II, se va produciendo un paulativo incremento de ingresos en los seminarios, que alcanza su máximo en dos cursos 1987-1988 (pontificado de Juan Pablo II) y 2014-2015 (primer año del pontificado del papa Francisco). Tengamos en cuenta que no han pasado aún diez años de pontificado, pero el impulso de la renovación del papa Juan Pablo II se percibe con claridad. Coincide con un período de renovación del episcopado español.

A partir de esa fecha comienza un paulatino descenso, que en 2004-2005 hasta llegar al fatídico curso 2022-2023, en el que, por primera vez, se baja de los 1.000 seminaristas. Como se observa en la gráfica, de 2010 a 2016 hay un leve movimiento de repunte. 

Ordenaciones sacerdotales

He aquí la gráfica del número de ordenaciones anuales:

Número de ordenaciones anuales.
Número de ordenaciones anuales.

A la hora de valorar la estadística del número de ordenaciones, hay que tener en cuenta que el periodo de formación sacerdotal en España se sitúa en los cinco y siete años.

Se produjo un importante incremento de ordenaciones entre 1992-1994, seminaristas que entraron entre 1987-1995. Hay que pensar en las Jornadas Mundiales de Juventud, en concreto en la de Santiago de Compostela.

La última generación de sacerdotes que ingresaron en el seminario durante el papado de Benedicto XVI se ordenaron en 2020.

Los que entraron durante el periodo de Francisco son los ordenados en los últimos tres años y, como indican los números, las ordenaciones están disminuyendo a un mayor ritmo proporcional. Si este año se ordenaran menos de 90 sacerdotes, significaría que la tendencia continúa siendo bastante negativa.

Datos de ingreso de seminaristas en las diócesis 

En España hay 69 diócesis territoriales, más el arzobispado castrense, que no actualiza sus datos de seminaristas mayores en la ficha estadística.

En 2023, las siguientes diócesis tenían declarados 0 seminaristas: Barbastro, Ciudad-Rodrigo, Jaca, Palencia, Santander y Tarazona (6 diócesis)

Con 1 seminarista figuran las diócesis de: Calahorra-La Calzada-Logroño, Huesca, Lérida, Menorca, Plasencia, Salamanca, Segovia y Tortosa (8 diócesis).

Así pues, 14 de las 69 diócesis tienen entre 0 y 1 seminaristas en el curso 2022-2023.

Además de las 14 ya citadas, tienen menos de diez seminaristas las diócesis de: Albacete (3), Almería (7), Astorga (3), Ávila (3), Bilbao (7), Cuenca (6), Coria-Cáceres (5), Gerona (4), Guadix (6), Ibiza (5), Mallorca (8), Mérida-Badajoz (7), Mondoñedo-Ferrol (4), Osma-Soria (4), San Feliú (4), San Sebastián (3), Sigüenza-Gudalajara (3), Solsona (6), Tarragona (3), Tenerife (7), Tui-Vigo (3), Seo de Urgell (4), Valladolid (9), Zamora (3) y Zaragoza (9). Es decir, 40 diócesis españolas, de 69, tienen en 2023 menos de diez seminaristas.

Estaban a punto de conseguir los 20 seminaristas: Burgos (18), Ciudad Real (16), Cuenca (16), Huelva (17), Jaén (18), Jerez de la Frontera (16), Segorbe-Castellón (18) Tarragona (18). En total, 8 diócesis.

Cuentan con más de 20 seminaristas declarados:  Alcalá de Henares (37), Barcelona (23), Cádiz (23), Cartagena-Murcia (48), Córdoba (40), Getafe (31), Granada (23), Madrid (119), Orihuela-Alicante (25), Oviedo (26), Sevilla (49), Toledo (75), Valencia (57), Vitoria (20). En total, 14 diócesis.

Ascensos y descensos

Hay casos de subida proporcional de seminaristas, desde el curso 2019/20 a 2022/2023, destacables: Cádiz (17 a 23), Jaén (11 a 18), Jerez de la Frontera (12 a 16), Mérida-Badajoz (5 a 7), Vic (1 a 5) y Vitoria (19 a 20).  

Y hay otros casos de descensos notables de 2019/20 a 2022/2023. Téngase en cuenta que se pueden producir estos descensos por el hecho de que seminaristas se ordenen, con lo que hay que relacionar estas cifras con las de sacerdotes ordenados. También está el factor salidas de los seminarios.

Aún así, el más sorprendente es el de Madrid, que pasó de 167 a 119 seminaristas de 2019 a 2023. El día que Madrid baje de 100 seminaristas se oirán las alarmas en toda España.

También está el de Almería, de 12 a 7 seminaristas; Ávila, de 6 a 3; Barcelona de 30 a 20; Coria-Cáceres, de 12 a 5; Cuenca de 22 a 16; Mallorca, de 14 a 8; Menorca, de 5 a 1; Orense, de 19 a 14; San Sebastián, de 11 a 3; Santiago de Compostela, de 19 a 15; Segovia, de 4 a 1; Tarragona, de 6 a 3; Tarrasa, de 28 a 18; Tenerife, de 14 a 7; Tortosa, de 5 a 1 y Tui-Vigo de 7 a 3. 

Se podrían cruzar más variables, como por ejemplo, cuántos seminaristas hay en cada comunidad autónoma, o el número de seminaristas en proporción de la población de las diócesis.

Dado que no hay datos publicados oficialmente, no vamos a entrar ahora con excesivo detalle, en el número de seminarios diocesanos que se han cerrado, cuyos seminaristas se han trasladado a vivir a otro seminario.

Seminarios-casas de formación cerrados

La Conferencia Episcopal Española considera que, aunque no haya seminaristas, hay seminarios que canónicamente están instituidos, que son instituciones vivas en los papeles; de ahí que haya introducido el concepto de casas de formación, y establezca una relación entre casa de formación y seminario.

Hay seminarios sin casa de formación propia abierta, y hay casas de formación abiertas, de un seminario, que albergan a varios seminarios. Una casa de formación donde conviven, acogidos, seminaristas de varios seminarios.

También hay que contar con la posibilidad de unificación de seminaristas en una zona de provincia eclesiástica o civil en torno a una Facultad de Teología.

Los datos que obran en nuestro poder, a partir de una investigación telefónica de contacto con las diócesis, dan el siguiente resultado de seminarios-casas de formación cerradas:

Almería (7), Calahorra-La Calzada-Logroño (1), Coria-Cáceres (5), Guadix (6), Huesca (1), Ibiza (5), Jaca (0), Lleida (1), Menorca (1), Mérida-Badajoz (7), Mondoñedo-Ferrol (4), Osma-Soria (4), Palencia (0), Plasencia (1), Salamanca (1), Santander (0), Sigüenza-Guadalajara (3), Teruel y Albarracín (2), Tortosa (1) , Vic (5) y Zamora (3). Daría el resultado de 21 seminarios-casas de formación cerrados en la actualidad en España.

En el caso de que hubiera al menos un seminarista, se ha trasladado a otra casa de formación-seminario.

Los obispos españoles están ahora en medio de un proceso, imperado por Roma, de unificación de los seminarios. No parece necesario que se imponga de forma voluntarista, porque la realidad apunta a repensar el mapa de los seminarios-casas de formación en España, ante una situación que es fácil de calificar.

Es probable que, la imposición de esta dinámica, las fuerzas que se están gastando en ese proyecto, y el clima enrarecido que se viene generando, agudicen una tendencia de disminución que parece imparable. Parece, porque para Dios nada hay imposible.

Video del día

Isabel Díaz Ayuso: El Dos de Mayo muestra un Madrid "resonante"
y una España que nunca se rindió
Comentarios