El cuidado de lo vulnerable como condición para una sociedad virtuosa

Los profesores Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya analizan en qué mundo vivimos en relación a la sociedad de los cuidados y la vulnerabilidad del ser humano

Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya.
El cuidado de lo vulnerable como condición para una sociedad virtuosa.
  1. En la muerte de su hijo 
  2. Eutanasia infantil 
  3. Reflexión ética sobre la vulnerabilidad 
  4. Una sociedad de cuidados 
  5. Técnica y tecnología
  6. Una antropología y propuesta de vida plena
Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya.
Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya.

Antes de entrar a hacer una disección de un libro que dice mucho más de lo que sugiere el título, me van a permitir que haga una referencia, un poco más  extensa de lo habitual, al prólogo que escribe el catedrático de psicobiología de la Universidad de Navarra, Javier Bernácer María.

Quizá por el hecho de que en lo que cuenta me siento particularmente interpelado por razones familiares, que no vienen al caso. O sí.

En la muerte de su hijo 

Narra cómo el 3 de noviembre de 2022 su hijo Iago fallecía como consecuencia de un virus intestinal que terminó en neumonía.

Su hijo tenía una alteración en el cromosoma 14 que se manifestaba en diversas patologías. Falleció con ocho años y medio, poco más de un metro de talla y dieciocho kilos de peso.

Pasó cinco o seis veces por el quirófano, además de varios episodios graves de cardiopatías, entre otros. Una situación paradigmática de vulnerabilidad para recordarnos que “la fragilidad del ser humano es un elemento vertebral de su actuar ético”.   

Eutanasia infantil 

El profesor Bernácer recuerda que no hace mucho una fundación privada española le concedió al filósofo Peter Singer un premio por su contribución a las humanidades y a las ciencias sociales.

Este investigador defiende que la acción moral ante un niño con discapacidades detectadas en el estado prenatal es el aborto. Una actuación que debiera extenderse a cuando el niño ha ya nacido. Se llama “aborto posnatal” o “eutanasia infantil”. En los Países Bajos, el Protocolo de Groningen permite este tipo de prácticas durante el primer año de vida.

Sólo la publicación de este prólogo justifica la existencia de este libro, editado por cierto en un sello que utilizamos los académicos para conseguir puntos en la ANECA, con lo que espero no le reste difusión.

Bernácer concluye diciendo que su hijo tuvo una vida corporalmente precaria, vulnerable, pero llena de sentido y felicidad. No sólo su hijo fue vulnerable, también lo fue, y lo es, en cierto sentido, su familia.

 

Reflexión ética sobre la vulnerabilidad 

La propuesta teórica de los profesores Montoya Camacho y Giménez Amaya, en continuidad con trabajos anteriores, parten de la idea de que la vulnerabilidad y la dependencia del ser humano favorecen la reflexión ética.

Y lo hacen desde el pensamiento de Alasdair MacIntyre, que es como decir desde la filosofía de Aristóteles, para aclararnos y demostrarnos que una sociedad justa, una vida lograda, se construye desde un adecuada comprensión de la vulnerabilidad que caracteriza nuestra existencia, como prueba incluso del deseo de salvación inscrita en la naturaleza humana.

Una sociedad de cuidados 

Cualquiera que esté al día de las novedades en el ámbito de la antropología y de la sociobiología, incluso de la sociología de la salud, se dará cuenta de que uno de los ámbitos en los que más se está reflexionando hoy es el de lo referido a los cuidados, a una sociedad de cuidados.

Es en ésta perspectiva, la del significado antropológico y, también teológico, del cuidado de la vulnerabilidad, y de la relación entre vulnerabilidad y desarrollo de las virtudes, en la que se desarrolla esta propuesta.

Técnica y tecnología

Una de las aportaciones más significativas de este libro es la amplia paleta interdisciplinar con la que abordan la cuestión los autores. Muestra de ello es la introducción, por ejemplo, de la reflexión sobre la técnica y la tecnología, en el contexto de una permanente pretensión de autonomía de lo humano.

Nos encontramos aquí, además con conceptos novedosos como “biología metafísica”, “contingencia biológica”, “vitalismo metabólico”, “intencionalidad corpórea”, “lógica de la perfección”, que dan mucho juego en un diálogo con algunas de las tendencias científicas y filosóficas en boga. 

Una antropología y propuesta de vida plena

Pondría el ejemplo del papel de la reflexión sobre el cuerpo, en continuidad incluso con la tradición cristiana de valorización del cuerpo (Ireneo de Lyon).

El ser humano virtuoso es aquel que es capaz de incorporar en su juicio y en su acción moral su propia vulnerabilidad y la de los demás. Esta perspectiva nos permite el desarrollo de una antropología y de una propuesta de vida plena, de vida lograda, y de vida eterna, que no tiene desperdicio.

Estamos, por tanto, ante un libro imprescindible para saber en qué mundo vivimos y qué es lo que nos estamos jugando.

Corporalidad, tecnología y deseo de salvación

Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya

Dykinson

Corporalidad, tecnología y deseo de salvación.
Corporalidad, tecnología y deseo de salvación.

Video del día

Detenida en Madrid una kamikaze borracha y
con un kilo de cocaína en el maletero
Comentarios