Confusiones religiosas en la campaña electoral de EEUU

Lo clausuró Pablo VI el 30 de junio de 1968 –el Año se había proclamado con motivo del XIX centenario del martirio de los Apóstoles Pedro y Pablo en Roma‑, con una solemne profesión de fe, auténtico anticipo sintéticodel futuro catecismo de la Iglesia.

Lo he releído con interés y, a falta de otro tema en estas fechas veraniegas, me permito ponerlo a consideraciónde todos.

Pablo VI subrayaba el doble objetivo de aquella conmemoración: no sólo "testimoniar nuestra inquebrantable voluntad de conservar íntegramente el depósito de la fe (cf. 1Tim 6,20), que ellos nos transmitieron", sino también "robustecernuestro propósito de llevar la misma fe a la vida en este tiempo en que la Iglesiatiene que peregrinar en este mundo".

Al agradecer a los fieles su participación en el evento, el Papa cumplió suministerio petrino de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32),haciendo su propia y sentida profesión de fe. Sin "llamarla verdadera ypropiamente definición dogmática", repetía y explicaba la fórmula del Credo deNicea: "es decir, la fórmula de la tradición inmortal de la santa Iglesia deDios".

La aceleración histórica del siglo XX se había hecho más intensa en el orbecatólico desde que Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II. Los cambiosculturales y sociales se proyectaban sobre la Iglesia en un ambiente queremovía las convicciones, con un fuerte sentido crítico y, sobre todo, con unaespecie de obsesión por el aggiornamento, que casino dejaba títere con cabeza.

Pablo VI, como hizo en otros momentos de su pontificado, no dejó de animar decididamente los trabajos teológicos y pastorales, pero previniendo contra el riesgo de arrumbar verdades permanentes de la doctrina cristiana: "Si esto sucediera ‑y vemos dolorosamente que hoy sucede en realidad‑, llevaría la perturbación y la duda a los fieles ánimos de muchos".

Los problemas distan de estar resueltos. Las relaciones entre razón y fe, entreciencias humanas y saber teológico, o las cuestiones relativas a la "inculturación"de las verdades reveladas, figuran en el primer plano de la inquietud intelectual y del ministerio de Benedicto XVI. Me parece evidente la continuidad con tantos trabajos del entonces Cardenal Ratzinger, así como de encíclicas tan importantes de Juan Pablo II, como Veritatis splendor (1993) o Fides et Ratio (1998).

Pero, al final de los sesenta, la perturbación doctrinal era muy intensa, y Pablo VI quiso confirmar en la fe a los buscadores sinceros de la Verdad con una profesión de fe explícita sobre sus contenidos esenciales, tan maltratados a veces en aqueltiempo. En torno a un Concilio ecuménico con fines pastorales, se habíadesatado desde la modernidad una nueva tormenta antidogmática. Y considerópreciso afirmar pública y solemnemente la fe en puntos centrales, desde la Unidady Trinidad de Dios, o la realidad del Cristo histórico, hasta las grandes nocionesescatológicas.

En aquel ambiente cultural, resultaba novedosorecordar que Dios es "absolutamente uno en su santísima esencia como en todas sus demás perfecciones"; hasta el punto de que"sólo Dios puede otorgarnos unconocimiento recto y pleno de sí mismo, revelándose a sí mismo como Padre, Hijoy Espíritu Santo". Frente al viejo iluminismo, Pablo VI sentía la necesidad derecordar que "la vida íntima de la divinidad "supera infinitamente todo aquelloque nosotros podemos entender de modo humano".

Reafirmó también un punto controvertido, que siguió debatiéndose hasta los últimos Sínodos de obispos convocados en Roma durante su pontificado: la doble realidad de la Iglesia mística y jerárquica: "Ella es el Cuerpo místico de Cristo,sociedad visible, equipada de órganos jerárquicos, y, a la vez, comunidadespiritual; Iglesia terrestre, Pueblo de Dios peregrinante aquí en latierra e Iglesia enriquecida por bienes celestes, germen y comienzo delreino de Dios". Entre ellos el consolidado principio de la "infalibilidadde que goza el Sucesor de Pedro cuando habla ex cathedra y que residetambién en el Cuerpo de los obispos cuando ejerce con el mismo el supremomagisterio".

 

Como es natural, la profesión de fe de Pablo VI matizaba la pugna entre espiritualismos y horizontalismos. Resultaba coherente en un pontífice que, en su encíclica Populorum progressio, también de 1967, había descrito el desarrollo económico como "nuevo nombre de la paz": la Iglesia, "mientras no cesa de amonestar a todos sus hijos que no tienen aquí en la tierra ciudad permanente (cf. Heb13,14), los estimula también, a cada uno según su condición de vida y susrecursos, a que fomenten el desarrollo de la propia ciudad humana, promuevan lajusticia, la paz y la concordia fraterna entre los hombres y presten ayuda asus hermanos, sobre todo a los más pobres y a los más infelices".

En fin, Pablo VI incluyó, dentro de la mariología, un detalle de entidad que seincorpora plenamente a la praxis de la Iglesia en su pontificado (aunque seconsolidaría con fuerza renovada con Juan Pablo II): la afirmación de la VirgenMaría como Madre de la Iglesia.

bernal@aceprensa.com

Video del día

Marta Rovira confirma que negocia con Sánchez
un referéndum de independencia para Cataluña
Portada
Comentarios
Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato